Páginas

Info Guadiato/ Daniel Solano Sújar

martes, 22 de abril de 2025

El fútbol y el deporte no tienen esencia de algoritmos: motivación, presión y la toma de decisiones

 

El fútbol y el deporte no tienen esencia de algoritmos: motivación, presión y la toma de decisiones

Fútbol y presión mental

Como exfutbolista profesional y actual entrenador, con formación en psicología deportiva, nutrición y preparación física, quiero compartir una visión más profunda sobre un aspecto clave que define el rendimiento: la toma de decisiones bajo presión, desmotivacion o estrés. Este texto está pensado no solo para futbolistas y entrenadores, sino también para redes sociales, donde cada vez hay más interés en el "otro fútbol": el mental.

Hace días atrás, me encontraba con fragmento que decía ; "cuidado con eso de pretender de que el cansancio está despegado del estado de ánimo" (Cesar Luís Menotti). Haciendo referencia al equipo que faltando 20 minutos para finalizar y va con un marcador a favor de 4-0, todos la piden, todos juegan, todos corren, como si el cansancio no existiera, a diferencia de aquel equipo que va perdiendo 3-0 y están muertos, les duele todo... 

Es una realidad tan veraz como el mismo efecto en cuanto a tomas de decisiones bajo presión, desmotivación o estrés. 

Los tiempos que corren, son una vorágine tecnológica que arrastra a todo quien estar a la moda se trate, y digo estar a la moda porque esa avalancha de evolución no hace más que mencionar las palabras "datos", "análisis", "algoritmos" y hasta toma de decisiones basadas en IA ( inteligencia artificial), en un ecosistema, ya sea fútbol u otro deporte, que siguen perteneciendo a la belleza humana. 

La toma de decisiones: el motor invisible del juego

Un jugador de élite toma entre 2 y 4 decisiones por segundo durante un partido (Vestberg et al., 2012). No solo es una cuestión técnica o táctica. Es cerebral. Y es ahí donde entran en juego variables como la motivación, el estrés o la presión social.

Motivación: el combustible de la claridad mental

Estudios como el de Isoard-Gautheur (2013) demuestran que los jugadores con motivación intrínseca (aquellos que disfrutan del proceso) toman mejores decisiones y se recuperan más rápido del error. Por el contrario, la sobredependencia de motivaciones extrínsecas (elogios, dinero, fama) aumenta el riesgo de burnout y reduce la calidad de las decisiones bajo presión.

Presión: el filtro emocional que lo distorsiona todo

Jugador aislado en el campo

La presión del entorno, ya sea de la grada, los medios o incluso de las redes sociales, genera una carga cognitiva que puede distorsionar la lectura del juego. Según un estudio de la Universidad de Bangor (Rees & Hardy, 2004), los atletas sometidos a alta presión muestran mayor actividad en la amígdala (zona cerebral del miedo) y menor activación en el córtex prefrontal, clave para tomar decisiones racionales.

Estrés: el saboteador silencioso del rendimiento

Estrés deportivo

El estrés crónico deteriora la memoria de trabajo, esencial para anticipar jugadas y calcular riesgos (Baddeley, 1992). El resultado: jugadores físicamente preparados que fallan en acciones básicas por bloqueo mental. Un ejemplo reciente es el caso de Simone Manuel, nadadora olímpica que reveló cómo el sobreentrenamiento y el estrés le hicieron perder claridad competitiva.

Guardiola y la toma de decisiones: un entrenador cerebral

Pep Guardiola lo resume así:

"Lo importante no es correr más, sino pensar mejor. El que toma mejores decisiones, juega más rápido."

En entrevistas con medios como The Coaches' Voice, Guardiola insiste en que el talento del jugador no se mide solo por lo técnico, sino por la velocidad y calidad de sus decisiones. Su trabajo con Messi, Xavi o De Bruyne se basa en liberar al jugador de la presión para que piense con libertad.

Entrenar la mente también es entrenar el juego

Cada vez más clubes incorporan psicólogos deportivos, entrenamientos cognitivos (como Fitlight o Neurotracker) y rutinas de mindfulness. Según un estudio de la Universidad de Leuven (2016), los jugadores que practicaban mindfulness durante 6 semanas mejoraron un 12% su toma de decisiones en situaciones de alta presión.

El entrenador como facilitador mental

Como entrenadores, debemos construir entornos de seguridad psicológica. El miedo al error bloquea. La confianza libera. Cuando un jugador se siente apoyado, no sólo juega mejor: piensa mejor.

Casos reales: Iniesta, Osaka, Biles

  • Andrés Iniesta confesó en su biografía su lucha con la depresión. Su claridad en el campo fue posible gracias a una estabilidad emocional trabajada desde dentro.
  • Naomi Osaka y Simone Biles dejaron de competir para priorizar su salud mental, demostrando que sin equilibrio interior no hay rendimiento exterior.

Cristian A Toncheff Ferberovich/Barça Academy 



Si eres jugador, entrenador o simplemente amante del fútbol, cuida la mente como cuidas el golpeo. Porque las mejores decisiones nacen de un estado mental estable.

¿Te ha pasado que tomas peores decisiones cuando estás más presionado? ¿Qué haces para mantener la claridad? Te leo en los comentarios o en redes.

5 comentarios:

  1. Fue es y será siempre cabeza fría cuerpo caliente perseveras y triunfarad lo dijo un viejo lobo de mar pero nunca lobo viejo 🙋💪💪🙏🙏🙏❤️

    ResponderEliminar
  2. Juan Ignacio Ruiz Peinado23 de abril de 2025, 18:36

    Increíble, se nota que te gusta la psicología deportiva. Al igual que tú me encanta la psicólogia deportiva, leo mucho y estudio mucho sobre los aspectos psicologicos en el deporte. Aunque somos entrenadores de deportes diferentes coincido en todo lo que afirmas en el blog, es una realidad que cada si necesita más mejoras. Me ha gustado muchísimo Cristian. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Ignacio compañero, gracias por tu aporte. Y como acostumbro a decir, el deporte será apasionante siempre y cuando siga perteneciendo a los seres humanos. Fuerte abrazo.

      Eliminar