Sígueme

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

domingo, 25 de mayo de 2025

¿Por qué aprendemos más rápido o más lento? La ciencia detrás del talento, desde el fútbol hasta la vida



Por : Cristian Alejandro Toncheff Ferberovich 


Cristian A Toncheff Ferberovich 
Barça Academy Rumanía 

A lo largo de mi camino como futbolista profesional y, actualmente, como formador y coordinador en la Barça Academy Romania, he observado una constante: no todos los jugadores aprenden igual. Algunos captan rápido conceptos técnicos o tácticos. Otros necesitan más tiempo. ¿Qué factores explican esta diferencia?

Hoy quiero compartir una mirada integral —desde la biología, la psicología y el entorno— sobre por qué aprendemos a distintos ritmos. Y por qué, como dice Carol Dweck en su libro Mindset, el verdadero talento no es solo lo que uno tiene, sino la capacidad de aprender.


1. Factores biológicos: el cuerpo como plataforma del aprendizaje

La ciencia nos enseña que el cerebro es plástico: se adapta, cambia y se moldea con la experiencia. Esta plasticidad es clave en el aprendizaje motor, cognitivo y emocional. Dormir bien, comer adecuadamente y moverse son tan importantes como estudiar una táctica o practicar un pase.

Ejemplo inspirador:
Lionel Messi, con un diagnóstico médico que parecía un obstáculo, desarrolló habilidades motoras y cognitivas extraordinarias. No fue solo talento natural, sino una capacidad inmensa para aprender, adaptarse y perfeccionarse.


2. Factores psicológicos: la mentalidad lo es todo

Aquí coincido plenamente con la Dra. Carol Dweck. En Mindset, ella sostiene que “el talento” es, en esencia, la capacidad de aprender. Aquellos que creen que pueden mejorar con esfuerzo —lo que ella llama “mentalidad de crecimiento”— logran desarrollarse más allá de lo que parecía posible.

Ejemplo icónico:
Michael Jordan no fue seleccionado en su equipo escolar. Lejos de rendirse, usó ese revés como motivación para superarse. Su historia nos recuerda que el aprendizaje está íntimamente vinculado con la actitud frente al error.

En mi experiencia, los jugadores que se animan a equivocarse, que ven cada fallo como una oportunidad, terminan destacándose más que los que temen fallar.


3. Factores ambientales: el entorno sí importa

El contexto donde crecemos y entrenamos puede acelerar o frenar el aprendizaje. Un entorno seguro, estimulante y emocionalmente positivo permite explorar, fallar y volver a intentar.

Veo cómo chicos que llegan tímidos o con inseguridades cambian radicalmente en cuestión de meses. Cuando sienten que se les escucha, que pueden expresarse y que el error no es castigado, aparecen la creatividad, la confianza y, claro, el aprendizaje.

También es fundamental adaptar el método al estilo de cada jugador. Hay quienes aprenden viendo, otros haciendo, otros escuchando. Como formadores, debemos estar atentos a esas señales. 

El talento es aprender… y nunca dejar de hacerlo

No se trata solo de quién aprende más rápido, sino de quién no deja de aprender. El talento no es estático. Es una combinación de biología, mente y contexto. Y, sobre todo, es la voluntad de mejorar cada día.

Mi misión como entrenador no es solo formar jugadores, sino formar aprendices de por vida.





¿Te gustó este artículo?
Te invito a seguirme en mis redes o dejarme tu comentario. Seguimos aprendiendo, en la cancha y fuera de ella.

Facebook

Instagram

LinkedIn





domingo, 11 de mayo de 2025

Autoestima y Confianza

 

 El Partido Más Importante También Se Juega Por Dentro


Por Cristian Toncheff


Hay un partido que todos jugamos, todos los días, y no se disputa ni en un estadio ni en una cancha de entrenamiento. Se juega adentro. Me refiero al partido de la autoestima y la confianza. Y créanme: si no lo jugamos bien, ningún talento alcanza.


Como exfutbolista y hoy formador de jóvenes en Barça Academia Rumanía, lo veo a diario: chicos con grandes condiciones técnicas que se apagan por falta de confianza… y otros, quizás no tan dotados, que brillan por su mentalidad. La diferencia está en cómo se sienten consigo mismos.


¿Qué dice la ciencia sobre la autoestima en el rendimiento?


En una prueba científicamente supervisada —relatada en el libro Su mente constructiva— se elogió a un grupo de estudiantes por su inteligencia y se les dijo que la prueba que iban a realizar sería fácil para ellos. El resultado fue contundente: rindieron mucho mejor que la media y obtuvieron calificaciones altas.


Luego, a los mismos alumnos se les aplicó otra prueba del mismo nivel, pero esta vez fueron criticados y desmotivados de antemano, diciéndoles que sería difícil y que probablemente fracasarían. ¿El resultado? Bajísimo rendimiento.


> “Nunca realizó nada notable el que hizo poca estimación de sí mismo. De nosotros no obtendremos más de lo que esperamos obtener.”

— Orison S. Marden




Esto demuestra cómo la percepción de uno mismo, y lo que otros nos hacen creer de nosotros, impacta directamente en lo que logramos.




---


Autoestima no es ego. Es convicción


Muchos confunden autoestima con creerse más que los demás. Pero no va por ahí. Tener autoestima es saber que valés, incluso cuando cometés errores. Es no dejar que una mala actuación defina tu carrera ni tu identidad.


> “El orgullo se encuentra en el fondo de todos los grandes errores.”

— John Ruskin




Tener confianza no significa creerse invencible. Significa aceptar que estamos en constante aprendizaje, con los pies sobre la tierra y la cabeza levantada.




Entrenadores: el poder de la palabra


Si sos entrenador, tus palabras tienen más peso del que imaginás. Lo que decís —o no decís— puede construir confianza o destruirla. Un elogio genuino, una corrección con respeto, una mirada que transmite “yo creo en vos”... eso también forma al deportista.





Futbolistas y atletas: ustedes también son responsables


No esperen siempre validación externa. Trabajen en su diálogo interno. Lo que te decís cuando fallás, cuando salís del equipo o cuando no te salen las cosas… eso es clave. Aprendé a ser tu mejor aliado, no tu peor crítico.



¿Cómo se entrena la autoestima en el deporte?


Visualización positiva: Imaginate logrando lo que querés. Tu cerebro necesita ver antes de hacer.


Autodiálogo constructivo: Habláte como lo harías con alguien que admirás. Con paciencia, con firmeza, con propósito.


Rodeate bien: El entorno influye. Estar cerca de personas que te inspiran y te respetan, potencia todo.


Todos queremos rendir bien. Pero si no creemos en nosotros, difícilmente lo logremos. La autoestima no es opcional: es esencial. Porque el talento te pone en la cancha, pero la confianza en vos mismo te hace jugar de verdad.


Nos vemos en el próximo entrenamiento,

Cristian Toncheff



martes, 22 de abril de 2025

El fútbol y el deporte no tienen esencia de algoritmos: motivación, presión y la toma de decisiones

 

El fútbol y el deporte no tienen esencia de algoritmos: motivación, presión y la toma de decisiones

Fútbol y presión mental

Como exfutbolista profesional y actual entrenador, con formación en psicología deportiva, nutrición y preparación física, quiero compartir una visión más profunda sobre un aspecto clave que define el rendimiento: la toma de decisiones bajo presión, desmotivacion o estrés. Este texto está pensado no solo para futbolistas y entrenadores, sino también para redes sociales, donde cada vez hay más interés en el "otro fútbol": el mental.

Hace días atrás, me encontraba con fragmento que decía ; "cuidado con eso de pretender de que el cansancio está despegado del estado de ánimo" (Cesar Luís Menotti). Haciendo referencia al equipo que faltando 20 minutos para finalizar y va con un marcador a favor de 4-0, todos la piden, todos juegan, todos corren, como si el cansancio no existiera, a diferencia de aquel equipo que va perdiendo 3-0 y están muertos, les duele todo... 

Es una realidad tan veraz como el mismo efecto en cuanto a tomas de decisiones bajo presión, desmotivación o estrés. 

Los tiempos que corren, son una vorágine tecnológica que arrastra a todo quien estar a la moda se trate, y digo estar a la moda porque esa avalancha de evolución no hace más que mencionar las palabras "datos", "análisis", "algoritmos" y hasta toma de decisiones basadas en IA ( inteligencia artificial), en un ecosistema, ya sea fútbol u otro deporte, que siguen perteneciendo a la belleza humana. 

La toma de decisiones: el motor invisible del juego

Un jugador de élite toma entre 2 y 4 decisiones por segundo durante un partido (Vestberg et al., 2012). No solo es una cuestión técnica o táctica. Es cerebral. Y es ahí donde entran en juego variables como la motivación, el estrés o la presión social.

Motivación: el combustible de la claridad mental

Estudios como el de Isoard-Gautheur (2013) demuestran que los jugadores con motivación intrínseca (aquellos que disfrutan del proceso) toman mejores decisiones y se recuperan más rápido del error. Por el contrario, la sobredependencia de motivaciones extrínsecas (elogios, dinero, fama) aumenta el riesgo de burnout y reduce la calidad de las decisiones bajo presión.

Presión: el filtro emocional que lo distorsiona todo

Jugador aislado en el campo

La presión del entorno, ya sea de la grada, los medios o incluso de las redes sociales, genera una carga cognitiva que puede distorsionar la lectura del juego. Según un estudio de la Universidad de Bangor (Rees & Hardy, 2004), los atletas sometidos a alta presión muestran mayor actividad en la amígdala (zona cerebral del miedo) y menor activación en el córtex prefrontal, clave para tomar decisiones racionales.

Estrés: el saboteador silencioso del rendimiento

Estrés deportivo

El estrés crónico deteriora la memoria de trabajo, esencial para anticipar jugadas y calcular riesgos (Baddeley, 1992). El resultado: jugadores físicamente preparados que fallan en acciones básicas por bloqueo mental. Un ejemplo reciente es el caso de Simone Manuel, nadadora olímpica que reveló cómo el sobreentrenamiento y el estrés le hicieron perder claridad competitiva.

Guardiola y la toma de decisiones: un entrenador cerebral

Pep Guardiola lo resume así:

"Lo importante no es correr más, sino pensar mejor. El que toma mejores decisiones, juega más rápido."

En entrevistas con medios como The Coaches' Voice, Guardiola insiste en que el talento del jugador no se mide solo por lo técnico, sino por la velocidad y calidad de sus decisiones. Su trabajo con Messi, Xavi o De Bruyne se basa en liberar al jugador de la presión para que piense con libertad.

Entrenar la mente también es entrenar el juego

Cada vez más clubes incorporan psicólogos deportivos, entrenamientos cognitivos (como Fitlight o Neurotracker) y rutinas de mindfulness. Según un estudio de la Universidad de Leuven (2016), los jugadores que practicaban mindfulness durante 6 semanas mejoraron un 12% su toma de decisiones en situaciones de alta presión.

El entrenador como facilitador mental

Como entrenadores, debemos construir entornos de seguridad psicológica. El miedo al error bloquea. La confianza libera. Cuando un jugador se siente apoyado, no sólo juega mejor: piensa mejor.

Casos reales: Iniesta, Osaka, Biles

  • Andrés Iniesta confesó en su biografía su lucha con la depresión. Su claridad en el campo fue posible gracias a una estabilidad emocional trabajada desde dentro.
  • Naomi Osaka y Simone Biles dejaron de competir para priorizar su salud mental, demostrando que sin equilibrio interior no hay rendimiento exterior.

Cristian A Toncheff Ferberovich/Barça Academy 



Si eres jugador, entrenador o simplemente amante del fútbol, cuida la mente como cuidas el golpeo. Porque las mejores decisiones nacen de un estado mental estable.

¿Te ha pasado que tomas peores decisiones cuando estás más presionado? ¿Qué haces para mantener la claridad? Te leo en los comentarios o en redes.

sábado, 20 de marzo de 2021

Evolución o Involución del fútbol❓

El médico, investigador y escritor francés "Alexis Carrel" galardonado con el Premio Nobel de Medicina de 1912 citó una frase; <Las realidades que no se pueden pesar ni medir, son mas importantes que las que si se pueden pesar y medir>, y a día de hoy, en pleno siglo XXI tiene una fuerza que empuja a sumergirme en las profundidades de un fútbol en el cual se proclama a voces, con tono de orgullo de  "que hay evolución constante" .
Alexis Carrel


Mientras la situación mundial en la que vivimos es un factor que contribuye a la casi dependencia de las tecnologías, los eruditos del fútbol hacen mella reforzando sus evidencias bajo la numerologia, datos y metodologías para persuadir a las masas. 
No obstante, náufrago en un mar de opiñones, filosofías, visiones y palabrerías sobre un deporte en el que de diez oradores, uno, o como mucho dos tuvieron las hagallas para ir a por sus sueños y experimentar cada segundo de sacrifico, disciplina o perseverancia, y los cuales aquellos ochos decidieron cruzar los brazos y dedicar el tiempo a observar como se camina el sendero del fútbol, y atribuirse la sabiduría de aquellos quienes han atravesado cada paso un examen de ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? de cada proceso del fútbol. 

Casi como un "Moisés", quién tuvo que subir a la montaña 40 dias y 40 noches para reunirse con Dios, y bajar con  los 10 mandamientos para un pueblo que caminaba por inercia y acompañado de un estado de incertidumbre, se viene a mi corteza prefrontal del cerebro la imagen de esta historia, pero con contenido diferido, de que no precisamente "Moisés" es quien luego de cargar con las tablas de los 10 mandatos divinos sea el orador principal de anunciar aquel acontecimiento, sino algún componente de aquel pueblo que esperó bajo los pies de la montaña acomodando su tiempo al disfrute de una espera confortable. De igual modo percibo al fútbol moderno, con enormes bocados que alimentan la mas nefasta soberbia, de creer evolucionar un deporte que permanece a día de hoy con propios latidos, y emociones con constantes cambios, desbancando a cada hipótesis de garantías que juega a disfrazar de números, y tecnologías a un deporte que la garantía proviene de aquello que no se puede "pesar ni medir". 

Por tanto concluyo de que mientras se busque evolucionar desde las "mediciones y cuantificaciones, seguiremos sepultado al mas puro valor de un futbolista," la creatividad"

SER Cristian A Toncheff Ferberovich 

Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad.
<Alexis Carrel >





jueves, 21 de enero de 2021

REGLAS de GOL




¡¡HOLA!! 👋👋👋

Aquí estoy, nunca me fui, solamente dejé a que una de las frases de Jorge Luis Borges que cita; <No hables a menos que puedas mejorar el silencio > tome relevancia en mi práctica cotodiana, y así permitir al silencio ser un compañero mas del viaje.

Ah, me olvidaba, de que posiblemente crea que lo que te comparto hoy sea mas importante que mi silencio, pero lo que resta, al finalizar el artículo es tu sentir quien juzgará este humilde concepto del fútbol. 

Vamos a ello... 


Teorías del Fútbol 

Son muchas las teorías que al cabo de mi vida en este hermoso deporte fui escuchando, y practicando como ;
  • Es mejor llegar que estar (delanteros) 
  • Dos cabezasos dentro del área casi siempre es gol. 
  • Balon que viene de un costado en forma de centro es un balón difícil de defender. 
Y así muchisimas más en aspectos técnicos, físicos y últimamente modernos, ya que provienen de grandes profesionales con un respaldo de títulos a sus espaldas y de lo mas estratosferico de los niveles del fútbol. 
Considerando que toda teoría es muy enriquecedora y de mucho valor para quiénes vivimos dentro de este mundo y buscamos mejoras constantes, me atreví hace muchísimos años a tomar cada experiencia como oro en polvo, y fue así que la supervivencia como futbolista me llevó desde adentro del campo a buscar alternativas que me acerquen al gol, y vaya que si me dio resultado. 
Sin llegar a un análisis profundo, ni dejarte estadísticas o bien resultados de evidencias científicas, dejaré que tu entusiasmo te guíe hacia la observación y puedas ser tu quien saque sus propias conclusiones. 

Llaves de Gol

Para llevarte a comprender sobre lo que quiero compartir debo explicarte lo siguiente: como medida y referencia debemos dividir el campo en dos, como muestra la siguiente imagen; derecha e izquierda según la dirección del ataque, y seguido, siempre o casi siempre que que las intervenciones de los futbolistas ( pasador y el que hace ruptura al espacio) se situen ocupando diferentes sectores (derecha o izquierda, y viceversa) creará insertidumbre en la linea defensiva, aunque es aplicable también ambos jugadores en mismo sector pero con más probabilidad de ser desarticulado por los defensas al ser de carácter mas predecible. 

A partir de ahora las siguientes reglas son en fase ofensivas, donde todo entrenador, jugador y aficionado desea ver a su equipo; cerca del gol, ya sea en la consecución del mismo o bien en situaciones de peligro buscando el último pase al espacio y para ello generalmente se cumplen precedidos de

  • Regla 1 : "A pase vertical, movimiento diagonal". 

Pase vertical y movimiento diagonal


Reglas que implican directamente a jugadores ofensivos, bien sean extremos, puntas, medias puntas o laterales en ataques. 

  • Regla 2: "A pase diagonal, movimiento vertical" . 



Mayormente si dichas acciones se producen de forma centrada , cuando se cumplen estas reglas, es muy probable que como mínimo se produzca una situación de peligro o bien un gol. 
Dejando esta última aclaración aprovecho para ir finalizando y deseando que sea de provecho para quien tenga hambre de un poco más de fútbol. 

¡¡HASTA LA PRÓXIMA!! ✋








jueves, 26 de noviembre de 2020

"AD10S al aroma de mi fútbol"

Vuela barrilete, vuela...






Parafraseando describía Víctor Hugo Morales aquel Junio de  1986  - de que planeta viniste- "barrilete cósmico", desahogando entre lágrimas y emociones el relato sobre lo que fue y será una obra de arte para quiénes amamos este deporte.
Mis 4 años no eran suficientes para guardar demasiados recuerdos; pero llevo latente aquel día, cuando junto a mi viejo asomamos a la calle para ver el júbilo de un país, celebrando lo que al poco tiempo mi razonamiento comprendería de que se trataba de un campeonato mundial de fútbol, en el mítico estadio Azteca, y como gran protagonista el nombre de Diego Armando Maradona. 

OUD del fútbol 

Una de mis tardes libres, como habitual paseo en mi paso por el fútbol de medio Oriente, fue donde olí por primera vez una fragancia que nunca había sentido. Y la posibilidad de conocer nuevas costumbres, culturas me llevó a conocer el oud, resina que produce un árbol (Agar) al ser infectado por un hongo, y la madera como mecanismo de defensa comienza a despedir un aceite muy valioso. 
Si Pierre Montale obtuvo inspiración en sus fragancias desde éste aceite, lograr aromas inolvidables, el fútbol se inspiró en el Pelusa. 
Mis ojos fueron testigos de lo mas bonito del fútbol, de lo mas emocionante, e inolvidable, y mi olfato testigo de un aroma diferente. 
Hoy 25 de noviembre de 2020, despido con gratitud a la inspiración de un sueño, y al aroma de mi fútbol, dejando volar para siempre el recuerdo, y observando el vuelo de un barrilete sin regreso. 
Te despido orgulloso, de haberte disfrutado, y haber actuado como bien dijo mi Dios, Jesús, sin haberte juzgado por tus errores, ni arrojarte nunca una piedra por lo que decidiste hacer con tu vida. No hubiese sido preciso por mi parte juzgar a alguien que comparte los mismos defectos y debilidades, aunque tuve en Jesús la luz para autocuestionarme como algún dia lo hizo Marco Aurelio<¿Qué tengo ahora en esa parte que precisamente llaman guía interior, y de quié tengo alma en el momento presente. ¿Acaso de un niño, de un jovencito [...], de un tirano, de una bestia, de su presa? 



HASTA SIEMPRE DIEGO... Y gracias por ser el aroma del fútbol que me cautivó. 






jueves, 29 de octubre de 2020

Las 11 Reglas de la felicidad de un futbolista

 Felicidad






Hablar de felicidad es hablar de un concepto impreciso en el que durante toda la historia nunca se llegó a un acuerdo absoluto. Muchas son las vías por las que cada persona encuentra su estado de dicha o plenitud, o bien como la Real academia Española de la lengua describe como " estado de grata satisfacción espiritual y física". 

En el fútbol como la vida misma, se hallan varias y muy tentadoras maneras de lograr ese estado, pero pocas son realmente perdurables, tal afirmación es clara y nítida, en muchos ejemplos al alcance de nuestras manos, como futbolistas de talla mundial, galardonados desde fama, dinero, trofeos, etc, pero sin embargo sus días corren como auténticos infiernos. 

Sumergido en mi estado de grata satisfacción, reconociendo a Dios como único y gran ayudador quién me proporcionó todo y cada uno de los amaneceres para compartirte mi experiencia y enfoque profundo en éste deporte, te invito a tomar lo que pueda ser de ayuda. 


  1. Ten siempre un sueño, meta, u objetivo por conseguir. 

Es una clave importante para no llegar al estado de ocioso, en el que por medio de los pensamientos negativos mayormente, llegan emociones o situaciones no deseadas. Soñar ser futbolista es dedicar tiempo, esfuerzos y perseverancia, y hacer del sueño una disciplina, adoptando una característica fundamental, como es la "vocación" la cual determinará la realización de tal sueño. Si deseas ser jugador profesional, comportate como tal, no esperes ganar dinero para comportarte como un profesional.


2. No alimentes al ego ni a la vanidad.

 

Recuerda que eres un eslabón más de una cadena, y que los números, hazañas, goles, galardones individuales son parte de un equipo, y que juegas a un deporte colectivo, y no individual. El ego y vanidad son una barrera que no permiten alcanzar felicidad. La voz popular, muchas veces fomentada por la prensa, son adulaciones que en el futuro se conviertan en la piedra que te tire y derrumbe; debes fijar tus logros hacia el esfuerzo y contribución a la mejora de un equipo.


3. Entrena por placer

El cuidado personal es una inversión a largo plazo, y entrenando estarás valorando  una de las bendiciones de la vida, como es la salud. Encontrando satisfacción en este aspecto, no necesitarás buscar  los placeres pasajeros que ofrecen la noche. 


4. No idealices

Hacer de ésta práctica un hábito, genera estrés, y muchas de las veces desilusión. No precisamente te conviertes en futbolista en una determinada edad, ni tampoco existe un solo club en el mundo por donde puedes realizar tu sueño, aunque el margen de mercado está marcado para ganar dinero, eso no debe paralizar tu progreso, y la paciencia hará que madures tu esfuerzo y trabajo. 


5. No te hagas responsable de decisiones ajenas

Obligatoriamente eres responsable de lo que está en tus manos, bajo tu control. Cada entrenador, directivo, toman decisiones contadas por rendimientos, pero muchas otras por afinidad, gustos, etc, y no es obligación gustar a todo entrenador. Tu decisión es estar preparado para tu momento. 


6. Haz de cada paso una oportunidad 

Desearías o crees estar a otro nivel, quizás más bajo, o más alto, pero cada club, cada temporada, cada entrenador deben ser una oportunidad de aprendizaje, de crecimientos. ¿Acaso un billete de 100€, tiene un valor en una caja fuerte, y pierde su valor en un bolsillo? Ilumina donde te encuentres, mejora a tu entorno, y no esperes jugar con los mejores para ser mejor. 


7. Toma tu tiempo para divertirte

Date lo que mereces, divertirte, con lo que tienes, familia, amigos, pareja, etc, sin confundir que la alegría viene de adentro de uno mismo, sin necesidad de sustancias que perjudiquen tu salud y  bienestar. 


8. Valora el tiempo 

Una manera de valorar el tiempo es aprender nuevas cosas, idiomas, oficios, culturas, aficiones, y cada amanecer es un regalo, por lo que darás lo mejor de ti. Inconscientemente estarás en camino de aceptar el paso del tiempo, y lograrás atraer paz a tus noches. 


9. Practica la "Fe" 

No específico una única manera de hacerlo, ya que existen varios caminos, pero es una práctica que todo ser humano necesitamos hacer, ya que vivimos en un constante cambio y evolución, y donde realmente hay y habrán multitud de cosas que se escapen de nuestras manos. El ser humano sin esta práctica es como un vaso vacío, no hallará sentido a lo que hace o posee. El escepticismo es el primer paso a la "fe". Sin "fe" no habrán esperanzas, y tu costumbre de vivir por lógica hará que no encuentres luz o salida a los problemas, y tus ojos mediante la razón te dirá que todo está acabado, mientras la "fe" alumbrara siempre con un mañana. 


10. Se agradecido 

Conocerás muchísimas personas, en cada lugar y rincón, y ellas son un milagro por las que Dios te traerá lo que necesitas, inclusive aquellas que te harán daño, te fallarán , ellas también te harán más fuerte y te ayudarán a crecer. 


11. Recuerda siempre de dónde vienes 

Tener esa luz encendida hará que nunca pierdas el rumbo, ni la ostentosa posibilidad material te perderán, y será una referencia viva para seguir adelante. Cuando caigas y te detengas ocasionalmente te recordará todo el esfuerzo que estás haciendo y te motivará a levantarte e ir un poco más, y más. 


Para finalizar quiero dejarte unas palabras de "Platón" 


“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir feliz”.




lunes, 12 de octubre de 2020

Fase "R" de la realización



Regocijo sobre lo que has logrado y alcanzado durante un largo recorrido.

Recoge lo que te pertenece porque:

Has sido firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal. 

Paciente, sin pretender de que llegue de inmediato. Hiciste tiempo para todo, y lo tuyo llegó a tus manos en el momento oportuno. 

Has aprendido a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamabas. 

Has esperado con paciencia a que los frutos maduren y hoy puedes apreciar debidamente su dulzura. 

Dejaste de ser esclavo del pasado y los recuerdos tristes. 

Ya no revolveras una herida cicatrizada. Ya no rememoras sufrimientos antiguos. ¡Lo que pasó, pasó!

A partir de ahora en adelante procurarás construir una nueva vida; dirigida hacia lo alto, hacia adelante. Harás como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó.

Contemplarás la meta y ya no verás que tan difícil es alcanzarla. 

Ya no te detendrás en lo malo que has echo; caminarás en lo bueno que harás. No te culparas por lo que hiciste, solo mejorarás. No esperarás que otros cambien; tu eres el responsable de tu propia vida y trataras de mejorar.

Dejas que el amor te toque, sin defenderte de él. Vivirás cada día, aprovechando el pasado para bien y dejando que el futuro llegue a su tiempo. Ya no sufrirás por lo que viene, recuerda que "cada día tiene su propio afán".

Encontrarás a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entenderá, te apoyará y te acompañará en ella.





Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, desprendete de ella y amala, sin pedirte nada a cambio.

Has aprendido a mirarte con amor y respeto, pensando en ti como algo precioso. Compartirás en todas partes la alegría que hay dentro de ti. 

Será tu alegría contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean. La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a ti. Si en  tu interior hay luz dejas abiertas de tu alma, por medio de la alegría, todos que pasarán por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza. No despreciaras el trabajo que te toque realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Solo se distinguen por ser bien o mal realizados. Darás valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y te valorarás a ti mismo. 



Dios nos ha creado para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo. Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos. No te darás por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella. 

El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Y tu estás en la cima, y significa que has enfrentado muchos obstáculos, y has caído y te has levantado muchas veces. 

Tú y solo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida. 

Que este dia sea el mejor de tu vida. Siempre es hoy, el eterno presente. 

                              Adaptación 

                                      <MAHATMA GANDHI>




Sin dudas que fue un camino muy dolorido, pero bien dijo Benjamin Franklin: " Las cosas que duelen instruyen".
Hoy has logrado "SER" tu, y el estatus de lo que soñaste, y al estar en las alturas, en la cima, solo allí, puedes ver nuevas montañas por escalar. Nuevos sueños por alcanzar. 

martes, 6 de octubre de 2020

Fase "E" de la realización

Si estás leyendo esta segunda parte sin haber leído la anterior, te recomiendo hacer un pequeño "stop", y dirígete a la primera fase "S", que bajo el título de: "Tres fases de la realización" conocerás la recién mencionada, porque...¿no creo que seas de aquellos que se comen el postre antes que la comida? ; y si así fuere, y tu satisfacción despierta, haremos práctica de la propiedad conmutativa de las matemáticas, que dice: "el orden de los factores no altera el producto".


Entre el dicho y el hecho hay un gran trecho dice el refrán, y del gran trecho trata esta fase (E).

Luego de haber creado el " sueño" en la Fase "S ( futbolista,empresario,médico,maratonista,músico, etc.)" ,y haberlo sellado, no solo en el corazón, sino también entre ceja y ceja, llega el momento de la determinación, emprender e ir a por lo que deseamos, el momento de la acción. 




Emprender es comenzar a hacer una cosa determinada (ir a por tus sueños), en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta importancia o envergadura. 

Esfuérzate y sé valiente dice un pasaje bíblico, que atesoro y lo utilizo muy a menudo, y son dos factores claves para afrontar ciertos desafíos que el largo camino ofrecerá. 

Esfuérzate cuando la incertidumbre te visite, y haga que pierdas confianza, y busque desvanecer tu sueño. Al igual que el miedo, provocan un estado de inmovilidad, y estancamiento, y pretenden que regreses atrás. Suele suceder cuando buscas apoyo y no lo encuentras en tu entorno mas cercano. 

Si existe sed bebamos agua, y si hay incertidumbre y nos quiera estancar o regresar atrás, activemos la acción desde el "Esfuerzo", cambiar pasividad, por actividad, preocupación por ocupación. 

Durante mi largo camino, he vívido muchísimos momentos de incertidumbre, por ejemplo cada verano, cuando los contratos finalizan, y quizás la temporada no fue buena, y las opciones de continuar son pocas. Mientras veraneo y disfruto de la familia, luego de 3 días total de descanso, no suelo quedarme sentado, a tomar sol, primero porque estoy bastante oscuro de piel, de fábrica, y segundo porque el estar ocioso provocan emociones negativas y alimenta la incertidumbre, por lo que comienzo mi plan de entrenamientos personales, y también utilizo el tiempo en prepararme personalmente, como mejorar el inglés via online. 



También te recuerdo, que "Demostenes" el orador mas influyente de la historia, al ser tartamudo, todos en la escuela se reían de él, y provocaban un estado de inseguridad, pero no quedó con los brazos cruzados; se esforzó durante muchísimo tiempo, en el sótano de su casa, a leer, leer y leer, y comenzar a hablar en voz alta y fluido. Cambió inmobilidad por movilidad, fue exclusivamente a la acción. 

Valiente o valentía es aquel que actúa con valor ante situaciones difíciles o riesgo a pesar de sentir miedos. Hazlo cada vez que caigas por fracaso,  cansancio,  tomandote tu tiempo, aceptando lo que tu fisiología te ofrezca, como llorar, si es necesario, ya que las lágrimas tienen su cometido importante en el organismo, y aprovecha ese tiempo para descansar, quedarte en el suelo, y cuando el dolor comience a diluirse, volver a intentarlo, levantandote ya serás un exitos@.    Recuerda cuando eramos niños, y nos lastimabamos por hacer lo que mas nos gustaba, como jugar, caímos, sentimos el dolor, llorabamos, y casi sin darnos cuenta, cuando el dolor había cesado un poco, estábamos nuevamente arriba, y jugando, y un chichón en la frente que era mas grande que nuestra cabeza, o las rodillas supurando sangre,"Actitud de niño", que hará una mentalidad de crecimiento y aprovecharás cada caída como una lección más. 

Éste gran trecho posiblemente no te lleve donde visualizaste antes de comenzar a escalar tu montaña, porque surgirán imprevistos que sacarán lo mejor de ti, además de otros obstáculos los cuales no puedes controlar por ti mismo, como el tiempo. Si te dignas a hacer 10 kilómetros andando creyendo de que habrá sol y el camino será bueno, pero la realidad es que cae una tormenta descomunal y es imposible continuar, por fuerzas mayores alejado de tus posibilidades debes hacer un stop, y comprender que no todo depende ti mismo.

Cristóbal Colón pretendía llegar a las Indias, y hacerse rico en la isla Cipango (actual Japón), donde según Marco Polo habia oro en abundancia, y luego de mas de dos meses llegó a América, y creía que Cuba era la tan ansiada isla Cipango, y a pesar de que no llegó donde pretendía, su emprendimiento y logro quedó para la historia. 


<Ser emprendedor no es un puesto de trabajo, es la actitud mental de la gente que quiere alterar el futuro>

                                         GUY KAWASAKI


La recompensa de quienes se atreven no está guardada en un botín, ni un banco, ni detrás de un cheque, se encuentra en la cima o destino del camino recorrido. 

                                       CATONCHEFF

Para hablar de cima, te espero en la próxima y ultima fase "R". 






 





 



lunes, 28 de septiembre de 2020

Tres fases de la realización. "S", "E", "R".

 


Como estoy locamente deseoso de ver mas personas  felices que depresivas, y otras emociones negativas, hoy te llevo a explorar y compartir tres fases que me han realizado. Esto no significa que no lloré, sufrí o que fue fácil, pero sin dudas paso mas tiempo satisfecho.

No quiero ni soy un monje sabio del Himalaya, y creo Dios mediante seguir aprendiendo, lo que me quede por vivir. Tampoco pretendo que llegues a ser uno de los ancianos que fueron parte de un estudio en un hospital donde se les pidió reflexionar en una de las cosas que se arrepentían, y los resultados asombrosos y contundentes fueron de las cosas que no hicieron; los riesgos que no se atrevieron a tomar, ni los sueños que nunca se atrevieron a perseguir

Las siguientes fases que vas a conocer ; representan 3 diferentes etapas que pude identificar y las que metafóricamente dibuja y resume una manera visual a una montaña. Cada una de ellas poseen factores determinantes, y hoy pretendo compartir contigo, luego de haberlas experimentado en la consecución de mis sueños. 

Espero sean de ayuda si asi lo creés. 

¡¡Vamos a ello!! 

Fase "S" (pie de montaña)

Fase"E" (ladera de montaña)

Fase"R" (cima de montaña)

Hoy... 

Fase "S" 

Soñar, da comienzo al sentido de la vida, provocando un propósito y bien autocreando una brújula propia, que nos proporciona el "Norte" y "Sur" del caminar. 

Generalmente en momentos críticos, u hostilidad, bajo una necesidad de escape, nacen los mejores sueños, bien lo puede especificar  John D. Rockefeler, hijo de un alcohólico y criminal que lo había abandonado a él y su familia a muy temprana edad; a sus 16 años tenía el sueño de ser un inversionista, y en el momento de la peor crisis financiera llamada el "Pánico 1857" se atrevió a soñar... , bien pudo rendirse e ir al alcohol al igual que su padre, o ser valiente, mantener la calma e ir a por su sueño. Bueno, como bien sabrás, tomó la segunda opción, atreverse y ser valiente. 

En lo que a mi respecta, no era yo quién debía haber sido futbolista, sino mi hermano mayor, quien según los eruditos del talento, mi hermano Ernesto había nacido con ese talento, como el que nace con la capa preparado para ser un Superman, y sin embargo yo sin capa, soñar a ser el Superman. Puedo decir que decidí ser un Superman sin capa o no esperar a la capa, sino crearla. 

Si realmente esperas a nacer diferente, o que el entorno sea adecuado para crear un sueño perfecto, o esperas a que el gobierno cambie, que el ambiente del  fútbol deje de ser corrupto, o que el Barcelona venga a buscarte..., debo decirte que la vida pasará y habrán otros dispuestos a ser valientes y crear sueños. 


Técnica "Actitud de niño" 



"Demostenes" fue el orador mas grande de la historia, y era tartamudo en su niñez, y es aquí donde quiero llegar, a una herramienta sumamente poderosa como es la Niñez. 

Bien Jesús dijo que para entrar al reino de los cielos debemos volvernos como niños, humildes, inocentes y osados. 

Ésta técnica proporciona un sentido que nos atreve a ir por lo que soñamos, apartando la mirada de lo que nos rodea, e impulsando a la acción. 

¿Porque cómo niño? 



Tres características que poseemos todo ser humano, pero que la etapa de adultez dejamos de utilizarlas coaccionadas bajo la razón, o intelecto. 

Humildad:

Característica o valor que va muriendo con el crecimiento y la adquisición de conocimientos, logros o materiales. Es la humildad lo contrario al "ego"; obstáculo que se interpone en el crecimiento continuo creando una mentalidad soberbia de creer que lo sabemos todo, e inconscientemente paraliza o aborta el progreso. Es sumamente importante mantener la llama de la humildad encendida, ya que es la luz que alumbra nuevos conocimientos, y lo que mantiene una mente proactiva y de aprendizaje. 

Inocencia:

Pureza que da claridad a la creación de un sueño, carece de información o conocimientos del entorno, por lo que aporta un sentido único y diferente. Da fuerza a la fe y convicción de lo que los ojos no ven pero creen. ( Los reyes magos se siguen comiendo los mantecados). 

Osadía :

Valentía de desafiar la realidad quitando fuerzas a los riesgos que infunden miedos, y provocan parálisis. Como todo niño que fuimos; luego de ver los "supercampeones" lo primero que hicimos fue ir al parque o plaza con el balón a intentar una chilena, mi caso fue un porrazo inolvidable. 

Conclusión : Los tiempos corren y van formando las etapas, adoptando otras herramientas para la supervivencia o vida cotidiana, inconscientemente dejamos de usar el niño interior por el afán de parecernos más al adulto que somos, y con ese proceso se va apagando el vivir y soñar. 

Aunque para algunos aspectos, damos vida nuevamente al niño que somos; como cuando contratamos alguna telefonía móvil, y creemos de que el celular que nos dan por una permanencia de 24 meses, no sale gratis, sabiendo que a la larga terminamos pagando casi dos celulares, o como sucede con las estrategias de venta de un sepermercado, donde las góndolas marcan el precio en números muy grandes, y en letras muy pequeñas lo que verdaderamente vale la unidad, y al llegar a la caja, cuando el producto pasa el láser del código de barras, tu cara es de ¿¿¿What??? @#^><, y te das cuenta que era el precio de la promoción;" si te llevas 3, la tercera te sale tal", el famoso y típico 3X1, y terminamos por llevar el producto por un precio que no esperábamos. 

¿Porque no damos mas uso al niño en cuanto a vivir y soñar? 

Hoy, estamos atravesando un momento histórico, de mucha insertidumbre, y previsiones negativas con respecto a la economía mundial, y sinceramente, es un gran momento para comenzar a soñar, aunque seguramente tu voz interior le hable al adulto que eres, probablemente seguirás igual, sin provocar algo nuevo en ti, sin embargo si decides despertar al niño que llevas dentro, seguramente comenzarán a suceder cosas en tu vida. 

Hoy comenzaste a hacerlo, ya estás en fase "S", en el pie de la montaña. No te pierdas la siguiente fase. 

Te espero... Hasta la próxima.